Resulta ser que el ser humano, en toda su existencia ha intentado hacer el mundo más homogéneo. Nos hemos globalizado. Desde la llamada Globalización 1.0, que comenzó con la transferencia del lenguaje, cultura y religión con los griegos, macedonios y en Latinoamérica los aztecas, el ser humano siempre ha tratado de hacer el mundo plano. En este primer intento, los protagonistas fueron los países. Países conquistando países y imponiendo su cultura al menos fuerte.
La Globalización 2.0 vino con la revolución industrial. Hacer mayor cantidad de bienes, con mayor alcance, a costos más bajos. Las empresas son las protagonistas, ellas son las que generan los cambios o las que marcan la pauta. Grandes fábricas con líneas de producción era todo lo que se hablaba en aquellos días.
Ahora bien, nos encontramos en una especie de cambio, nuestra Globalización 3.0, de la era del computador personal, del internet, de la generación que genera contenido… y a la que algunos han llamado Web 2.0. Esta generación donde “el secreto de La Nonna, ya no es tan secreto”, y en donde consideran todos estos estudios sobre esta nueva era y esta generación de cambio, los protagonistas somos las personas.
El momento de la conquista de países, la conquista de las empresas ha terminado. Hoy en día, los protagonistas somos las personas y lo que nos hace valiosos como personas no va a ser el conocimiento, el conocimiento está en internet, ahí puedes aprender cualquier cosa, y según Luis Maturén: lo que nos hace valiosos es nuestro networking, es nuestra capacidad de relacionarnos con otros, a corta o larga distancia. No tienes que ser perfecto, nadie busca la perfección en internet.
Entonces, entendiendo que somos los protagonistas de este cuento 2.0, empiezan a surgir -en algunos países- los llamados “héroes digitales”, que son aquellos que se hacen “famosos” porque las personas se identifican con lo que hacen: Think out of the box. El contenido que generan estos héroes digitales, comienza a ser viral, la gente comienza a compartir, porque la gente quiere compartir. En Venezuela, tengo dos casos de ejemplos del fenómeno: 1. “ayyyy, no tengo EDGE, no me llega nada”, que todos queríamos compartirlo, fue viral, por cadenas, facebook, bbmsn, por su creatividad… y; 2. Caracas, ciudad de despedidas. Sí, fue viral, no lo podemos ocultar, a pesar de las polémicas. La gente quería compartirlo, por odio o por amor, la gente quería que otras personas se enteraran. Las personas fueron el canal de comunicación.
En los términos de comunicación 2.0, hay 3 factores muy importantes. Comunicación (evidentemente), la interacción y la reputación. La comunicación, a nivel 2.0, es la que las personas generan a partir de un tema/suceso, que a su vez genera interacción con otros o con una marca sobre ese tema y la reputación que es la que se crea a partir de los comentarios y con la que permite concebir paradigmas del por qué otras personas lo están viendo y lo comentan.
Dan Pink, nos expone que cuando existe un grupo de reglas simples y un destino claro a donde llegar, las recompensas o los beneficios funcionan muy bien en las personas y que sus motivadores intrínsecos son la Autonomía: la capacidad de tomar nuestras propias decisiones en cuanto a un tema, Maestría: instruirte y hacerte especialista en un tema, y Propósito: el objetivo claro.
Charles Leadbeater, en una de sus charlas, nos muestra como las bicicletas montañeras fueron inventadas por usuarios, que sabían cuales era exactamente las necesidades para ellos, sus necesidades de mercado. Leadbeater los define como “Pro Am”, o usuarios apasionados. Autonomía, Maestría y Propósito. Pero, lo importante es la forma en que el contenido se comparte por medio de las personas y llega a empresas que entienden algunas de las necesidades del ser humano.
Entonces, cuáles podrían ser (generalmente hablando) las estrategias para que las personas sean mi canal de comunicación, hablando en términos de 2.0?
- Remix. Generar contenido que permita que las personas lo modifiquen.
- Vota por mí. Ya la conocemos.
- Viralidad. El contenido puede llegar a ser viral a medida que exista, en su mayoría, alguno de los siguientes elementos: Creatividad, Humor y que estén involucrados los sentimientos.
Las ventajas de generar contenido, estrategias y de la viralidad, es que utilizamos medios que no nos cuestan -ojo con esto- y que son de alto impacto, mientras exista Retroalimentación.
Nadie tiene la verdad absoluta sobre el proceso que estamos viviendo, sabemos de dónde venimos, pero no sabemos a dónde vamos, no puedo decir hacia donde llegará todo esto, pero es interesante el proceso de autonomía que hemos creado las personas y que vamos a seguir creando.
No existen monólogos en social media, la gente quiere expresarse y mejor aún, las personas queremos compartir. Hay que evocarse a los primeros pasos de comunicación, hay que volver a escuchar.
-♥-
Sígueme:
Facebook: Lelo Quevedo
Instagram: @leloquevedo
Si te gustó este artículo, no olvides comentarlo y compartirlo.
Gracias especiales a Luis Maturen (@luismaturen), por los conocimientos impartidos.
Muy bueno. Estoy por dar una charla sobre lo que puede hacerse con la carrera de Licenciatura en Comunicación y tu blog me aporta ideas creativas para la charla. Gracias!!
Wow! Laura, gracias por tus comentarios. Me siento honrada. ¿Desde donde escribes? Ojalá podamos hacer un intercambio de ideas para tu presentación. Saludos!