Antes que comiences a leer, es importante resaltar la subjetividad de este post. Hay de todo, bueno, no tan bueno, amores y desamores, pero es mi visión a estas alturas.

Mi primera foto de Santiago, el 25-12-12 a las 20:00
El enamoramiento:
Hace más de 4 años empacamos unas cuantas maletas, salimos de la Guaira, donde vivimos por un año después de casarnos. Llegamos a Santiago un 24 de diciembre del 2012, sí, el mismo día de Navidad, en pleno, pero confuso verano. Nos esperaba familia que teníamos aquí y la cual le agradecemos muchísimo su hospitalidad.
El verano nos hizo sentir en casa, pero pronto empezamos a sentir los efectos de la falta de humedad que hay en el sur del mundo, cabellos y pieles más resecas y unos ataques de migrañas que poco a poco fueron mermando a partir de nuestra capacidad de entendimiento del calor sureño, incluyendo sus atardeceres pasadas las 21horas.
Nuestros primeros paseos incluyeron la Casa de La Moneda, Valparaíso, Viña del Mar, una bodega de vinos, la casa de Pablo Neruda, otra bodega de vinos, el Barrio Bellavista y el Cerro San Cristóbal, el Pueblito de Los Dominicos y el Costanera Center -que no era sino la mitad de hoy-. La ida a un canopy en la reina, el Parque Araucano, Plaza Italia, Barrio Italia, un paso por el cajón del maipo y el Mercado Central…. y nos enamoramos.
Y de pronto… La necesidad de buscar trabajo llegó en los primeros días de enero, parece ser lo más importante al llegar a nuestro nuevo país y paralelo a ello, la búsqueda de la independencia, buscar un arriendo en Santiago necesita un solo post.
Buscando trabajo:
En base a nuestra experiencia, para buscar trabajo, lo mejor que puedo recomendarles es entrar en portales de empleo como laborum.com, bumeran, trabajando.cl, y postularse a diferentes avisos, también utilizan mucho el Linkedin -de verdad-, y las redes sociales en general (nadie me cree esto). Otra opción es entrar directamente a los portales de las empresas y postularse o escribirle a headhunters para que metan tu cv en una base de datos hasta que necesiten a alguien que tenga tu perfil.
Entre febrero y abril es la mejor época para comenzar a buscar un trabajo, la mayoría de las empresas comienzan en marzo porque vuelven de vacaciones de verano (Verano: Diciembre a Marzo). Mi primer trabajo en Chile fue en Claro, como especialista de Negocios empresa y después me cambié a una contratista de Claro, como Gerente de Proyectos: el primer trabajo lo encontré por twitter y el segundo por Linkedin, siguiendo los pasos anteriores. No es una fórmula perfecta, pero es un camino. Algo que me funcionó fue adaptar el CV a la versión chilena, adaptarse al mercado, y para esto hay algunos tips, aún hago correcciones de estilo de muchas personas que aunque no las conozco, las oriento según todo lo que he visto, incluso porque en mi segundo empleo, me tocó realizar entrevistas y contratar personal para mi equipo.
Un hito importante es que tengas claro lo que quieres hacer, cuáles son tus objetivos profesionales y personales y de eso puedes leer un poco más en este link. Mi siguiente etapa de transición profesional, a lo que hago hoy en día la puedes leer aquí.
Si vienes de Venezuela y tienes título profesional, puedes sacar un visado para ejercer tu profesión. No entraré en este tema, solo se debe leer mucho y todo está en Internet. Antiguamente, se debían cumplir muchos pasos para revalidar el título, ahora como Chile entró en el Convenio de la Haya, para revalidar el título tiene que haber pasado por el Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Relaciones Exteriores y así queda listo el documento. (En la versión antigua se debía pasar por el Consulado Chileno en Venezuela (en el Rosal), y cuando llegues tenías que revalidarlo en el Ministerio de Exteriores. Esto si ya lo hiciste, también es válido).
Si deseas independizarte, lo único que tienes que tener es coraje y estar dispuesto a aprender de la cultura del consumo y de darte tiempo para estudiar el mercado. Hay muchos fondos a los que puedes postular sino cuentas con capital, pero te recomiendo leer bien las bases antes de concursar.
Todos nos enfocamos en nuestra búsqueda laboral, les pido que seamos conscientes que estamos migrando, que como migrantes debemos ayudar y mejorar el país al que estamos llegando y que por favor, si estás leyendo esto, se que puedes dejar nuestro nombre en alto.
Las finanzas:
Aquí, inhale profundo, tal como lo acabo de hacer yo. Ahora, siga leyendo.
Este país es caro. La vida es cara en serio, te gastas en promedio unos 100 dólares a la semana y todo depende del estilo de vida que quieras llevar… Un café de Starbucks son entre 6/8 dólares, así que nada de eso hasta que haya estabilidad laboral, por favor. He conocido muchas personas que fracasan por querer llevar un intento de vida que está alejado de su realidad.
Un departamento (depende de la zona, evidentemente) así tipo estudio son como 500-600 dólares con gastos incluidos. Y a eso hay que sumarles los gastos de transporte, internet, luz, agua, condominio, gas, y pare usted de contar.
Para buscar apartamentos te recomiendo portalinmobiliario.com, y para extranjeros recién llegados las opciones son: homechile.cl y contactchile. Aunque he escuchado de buenas experiencias de personas que hicieron trato directo con los dueños y para eso hay que salir a caminar, caminar mucho y revisar los edificios preguntando a los conserjes por arriendos, ellos siempre tienen datos. Una de las cosas importantes, sin importar dónde vivas, es tener acceso a la locomoción.
Estudios:
Hay de todo para todos, si es educación parvularia o de infantes, educación básica que va desde colegios públicos a colegios a los que tienes que postular hasta uno o dos años antes.
En caso de postgrados y diplomados son muchos y muy bien aceptados y vistos, hay mucha información. La gente en las universidades responde rápido usualmente. Hice un diplomado de negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez. Las universidades más reconocidas son la Universidad de Chile y la Universidad Católica… te recomiendo que busques en internet un ranking de las mejores dependiendo de lo que quieras hacer.
Dónde comprar:
Si vienes a Santiago y quieres hacer compras con las 3B, puedes ir a la Vega Central y al Mercado Tirso de Molina, aparte que si extrañas algo de tu país, seguramente lo encuentres acá, desde queso blanco telita, guayanés, palmizulia, freskolita y uno que otro chocolate.
Los mercados económicos para comprar artículos del hogar son Barrio Meiggs (también útiles escolares y artículos para fiestas), Patronato (venta de ropa al mayor), Barrio Franklin (para comprar muebles que puedes mandar a hacer a la medida, aunque no son LA MEJOR calidad, son bastante aceptables para un presupuesto acotado). Si buscas algo más de diseño, te recomiendo Barrio Italia, que hay mucho diseño local, también algo más exquisito sería Alonso de Córdova e Isidora Goyenechea.
Para hacer mercado, utilizo Líder para las compras del mes (está comprobado que es el más económico), Tottus y Jumbo (mayor variedad y calidad). Unimarc, Santa Isabel y Ekono son para el día a día, leche, pan, quesos, etc.
Si buscas ropa de invierno, revisa esto que escribí: dónde y qué comprar ropa de invierno
Los malls son una perdición *jaja*, aunque con tiempo te acostumbras y ya no quieres ir en las horas punta: Costanera Center, Mall Parque Arauco, Alto Las Condes, Apumanque, Plaza Oeste, Plaza Ñuñoa, Plaza Egaña, Plaza Norte. Y están los malls outlets en Quilicura.
Los modismos:
Si están recién llegados, ni lo intenten wn. No es el mejor lugar para aprender español. CACHAI?
- Los que vas a escuchar en los primeros días: cachai?, la chucha, bacán, al tiro, ya, ya po, si po, no po, la micro, la bip, la yapa, cuico y flaite, fome, como estái?, filo, harto, hallulla y marraqueta, la once, palta, paco….
- Los que vas a confundir: locos, la raja, pendejo, bombilla, barsa, mina y mino, rucia y rucio, la pé, denante, tener patas, capo, qué paja…
- Los animales: gallo y galla, cabro y cabra, la zorra, perro, perrito y perrita, las cabritas, a pata, chancho como irse al chancho o pasarlo chancho, andar pato, una manito de gato, se me echó la yegua o la burra, hacer una vaca, gansa, malas pulgas, mula, oreja de chancho, sapo, echar la foca, chaleco e mono, cola e mono…
- Los que vas a aprender en la vida: guatón y guatona, wena, weón, tuto, pisco sour, copete, copeteado, la roja, p!co, piscola, pololear y derivados como pololo-a y pololeo, cahuín, choro, la dura, lolo, lolito y lolita, güagüita, ni ahí, patas negras, le hago un queque, rajarse, hacer tuto, tatita, pelao, rasca, sacar la cresta, piola, lanza, ordinario, jotear y jote, gansa, huaso, el descueve, al lote, se le quema el arroz, se le queda la patita atrás, cachureo, caluga, federico, funar, hecho bolsa, vale callampa, quiltro o mestizo, la u, indio, colocolino, los cruzados, pichanga, mijita rica o mijito rico, mi washo, un berlín, cachar y sus conjugaciones, oe, parar los carros, ramada, cueca, papá, regalonear y derivados, niún brillo, vale hongo, volarse, curar curarse y todo lo relacionado como curado o curada, chau, meter la cuchara, guanaco, culiao, bajón, bajonear, cachurero, cartucho o cartucha, siútico, chacotero, chala, chascón, dar o recibir un combo o caerse a combos, cuma, luego *esto no es como al tiro*, maestro chasquilla, Küchen (kujen), tercer tiempo, nica, los gastos comunes, la mantención, gásfiter, pelolais, la previa, carrete y carretear, poto, pelolais, el maestro, los gastos comunes, la mantención, el gásfiter, la pelolais pescar, cuático, plancha, pito, tía y tío, viejito pascuero, Polera, zapatillas, parka, polerón, jockey, plumones, lápiz mina, buzo, producida, …
- Los que vas a aprender en el trabajo: compadre, yunta, la weá, pitutear y apitutado, sacar la vuelta, pagar el piso, corchete y corchetera, lesear o lesera, chanta, cara de palo, hijito de papá, patero, caleta, sacar la cresta, socio, tarro, agüita, apechugar, atinar, engrupir, estar parqueao, hacer atao, lápiz pasta, pajarón, patota, hacer un asao, ser pesao, tirar la talla, voh dale….
- La comida: palta, betarraga, choclo, avepaltamayo, mayo, ave, porotos, cazuela, pastel de choclo, cabritas, hallulla y marraqueta, arrollado huaso, longanizas, chancho en piedra, carbonada, charquicán, chorrillanas, merkén, humitas, locos, malaya, mote con huesillo, jaiba, pebre, plateada, prietas, sopaipillas… nada como unas sopaipillas pasadas después de esa fría lluvia de invierno.
¿Qué les parece la primera parte?
¿Quieren leer una segunda?
Sonrían y saluden…
Lelo Quevedo
-♥-
Sígueme:
Facebook: Lelo Quevedo
Instagram: @leloquevedo
Lee más artículos de viajes y ciudades aquí
Muy buena tu descripción.. Esperó la segunda parte..
Carmen Morelia
Wow cuántas palabras jajajaja esperando la segunda parte! Besos
Muy buena la primera parte, demasidas palabras
buen día lelo una pregunta que negocio es rentable para emprender alla? que area que sector? por ejemplo el área comida como una panadería o pizzeria ? o no se el sector transporte o servicios? o el área de la electrónica?
Hola Victor, espero que estés bien. Mira, básicamente depende de tu área de conocimientos. La comida siempre será un negocio rentable dependiendo del modelo de negocios que utilices, son amantes de las promociones por este lado del mundo. En el sector transporte depende de cuál estés viendo, yo trabajé con una empresa de buses y es rentable pero tienen casi un monopolio. En el área de electrónica quizás puedas empezar porque tiene bajo riesgo, la idea es siempre que se ofrezcan servicios de calidad, y el boca a boca va sucediendo. Yo tengo dos años emprendiendo, pero me dediqué a ver lo que realmente me gustaba y fui entregando y recibiendo, en mi caso es diferente porque son servicios que no son de primera necesidad. Si quieres escríbeme por la pestaña de contacto, a ver si te puedo orientar mejor. Un abrazo y éxito.
Hola! Me agradó tu post…
Quería saber si el primer trabajo que obtuviste fue teniendo que papeles? Sólo tenías permiso de trabajo o ya tenías rut? En cuanto tiempo lo obtuviste desde que llegaste?
Hola, Ricardo! Sí, tenía papeles. Los saqué desde Venezuela (eran otros tiempos), el rut me lo entregaron en 10 días desde que llegué. Comencé a buscar trabajo el 11 de Enero de 2013 y mi fecha de ingreso fue el 4 de febrero, aproximadamente un mes. Espero haberte ayudado, mucho éxito en tu búsqueda y gracias por leer!
Excelente artículo gracias por compartir tu experiencia personal, sin desanimar a otros que por razones ajenas a nuestra voluntad tenemos que emprender el duro camino de emigrar, espero la segunda parte
Excelente tu post, seria de gran ayuda saber el significado de tantas palabras.
Excelente tu aporte espero la segunda parte. Saludos!
Waoo!! Cuantas palabraa nuevas que aprender! Esperando la 2da parte ansiosa
Lelo saludos!
Excelente post, espero la continuación!!!
Gracias, Gustavo!!
excelente, gracias por compartir tu historia!
Lelo me encanto tu post, gracias por compartirlo, ojala publiques pronto la segunda parte. Yo tengo 8 meses en Chile y quiero emprender un negocio de comida estoy haciendo mis investigaciones, un poco de orientación sería de mucha utilidad para mi, si esta en tus manos guiarme un poco te estaré muy agradecida.
Hola bella, claro, ¿te sirvió el libro? coméntame qué estás buscando, un local? vender por tu cuenta? un negocio por internet? Un abrazo!